Imprimid y pegad en el cuaderno de Lengua los siguientes usos del SE, os resultarán útiles para los análisis sintácticos:
PRESENTACIÓN
Hola chicos,
Este blog de aula está diseñado para ampliar y reforzar la asignatura de Lengua y Literatura de la ESO y Bachillerato a lo largo de este curso.
Mi idea es ir colgando entradas con links a actividades para realizarlas on-line y practicar aquellos aspectos que hay que reforzar de manera más contínua como la Ortografía, Puntuación, Sintaxis, Morfología, Semántica, Léxico, etc.
Alguna de las actividades la realizaremos en el Instituto y otras las podréis realizar en casa.
Espero que os resulte de utilidad,
Amor
Espero que os resulte de utilidad,
Amor
sábado, 11 de abril de 2015
miércoles, 8 de abril de 2015
Perífrasis Verbales
Después de ver esas pequeñas lagunas con las perífrasis, os cuelgo unas tablas con las más importantes para que no tengáis ningún problema a la hora de identificarlas en Sintaxis:
(Información obtenida en: http://delenguayliteratura.com/clases_de_perifrasis_verbales.html)
Definición:
Ejercicios:
Aclaraciones:
1) La perífrasis forma una unión sintáctica indisociable, es decir, el verbo en forma no personal nunca funciona como complemento de la primera forma verbal ni se puede conmutar por un pronombre (eso, esto, lo) o un adverbio (así). Por ello, hay que decir que no siempre que aparecen las construcciones mencionadas arriba nos encontramos con una perífrasis (por ejemplo, Viene cantando no es perífrasis, pero sí hay en Viene hablando mal de ti desde hace un mes). En estos dos ejemplos se puede decir Viene así en el primer caso, pero no Viene hablando *así de ti desde hace un mes. En cualquier caso, en los gerundios no está tan claro muchas veces la sustitución por “así”. Lo mejor es comprobar si el verbo en forma personal pierde su valor léxico (con lo que se convierte en auxiliar y es perífrasis) o lo conserva.
2) Verbos como querer, temer, prohibir, prometer, necesitar, etc., con un infinitivo, aunque tienen un valor modal desde el punto de vista semántico o pragmático, no se consideran perífrasis verbales,
ya que desde el punto de vista sintáctico no constituyen una unidad
sintáctica indisociable. En estos casos el infinitivo (del que suele
depender un complemento) se puede conmutar por un pronombre (Prometo viajar a Roma: Prometo esto o Lo prometo). Sólo querer con un sujeto no animado o en oraciones impersonales crea perífrasis alguna vez (Quiere llover).
3) No hay que confundir una perífrasis verbal con una locución verbal (darse cuenta, echar a perder, hacer añicos, echar de menos, dar a conocer, dar a entender, tener en cuenta...).
4) La perífrasis puede ser que + infinitivo se convierte muchas veces en puede que + subjuntivo; en este caso hay una lexicalización y ya no es puramente una perífrasis, sino más bien una locución adverbial con el valor de a lo mejor, posiblemente, quizá.
(Información obtenida en: http://delenguayliteratura.com/clases_de_perifrasis_verbales.html)
Definición:
Una perífrasis verbal es la asociación de dos o más verbos que transmiten una única idea verbal y forman una unidad sintáctica indisociable. Las perífrasis están compuestas por los siguientes elementos:
-
-una forma auxiliar: posee las desinencias verbales (de número, persona, tiempo...), ha perdido parcial o totalmente su significado léxico y aporta a la construcción valores aspectuales o modales;
-
-un enlace (no es obligatorio): una preposición o conjunción;
-
-una forma auxiliada o principal: es un verbo en forma no personal -infinitivo, gerundio o participio- que aporta lo esencial del significado léxico.
Ejercicios:
EJERCICIO DE PERÍFRASIS VERBALES CON SOLUCIÓN PINCHANDO AQUÍ (Son veinte oraciones para localizar e identificar perífrasis).
1) La perífrasis forma una unión sintáctica indisociable, es decir, el verbo en forma no personal nunca funciona como complemento de la primera forma verbal ni se puede conmutar por un pronombre (eso, esto, lo) o un adverbio (así). Por ello, hay que decir que no siempre que aparecen las construcciones mencionadas arriba nos encontramos con una perífrasis (por ejemplo, Viene cantando no es perífrasis, pero sí hay en Viene hablando mal de ti desde hace un mes). En estos dos ejemplos se puede decir Viene así en el primer caso, pero no Viene hablando *así de ti desde hace un mes. En cualquier caso, en los gerundios no está tan claro muchas veces la sustitución por “así”. Lo mejor es comprobar si el verbo en forma personal pierde su valor léxico (con lo que se convierte en auxiliar y es perífrasis) o lo conserva.
domingo, 5 de abril de 2015
¿Para qué sirve la SINTAXIS?
¿Cuántas veces os/nos habéis hecho esta pregunta? La respuesta es tan sencilla como compleja de aplicar.La Sintaxis sirve para hablar y escribir correctamente. Aquellas personas que son capaces de dominar los principios básicos de la Sintaxis, son aquellas que tenderán a expresarse y a redactar con mayor corrección y propiedad.
He encontrado un artículo muy interesante que intenta dar respuesta a la utilidad de la sintaxis, echadle un ojo!
Seguimos con El Lazarillo de Tormes...
(Actividades obtenidas en: https://lclcarmen3.wordpress.com/)
Os recomiendo que hagáis las actividades, os pueden resultar muy útiles para repasar la novela antes de realizar el control de lectura...
ACTIVIDADES
Esta interesantísima propuesta de lectura realizada por Rosa González nos permite reflexionar sobre la autoría, además de ofrecernos actividades antes de leer, actividades de comprensión y otras actividades después de leer la obra.
- Si habéis leído la obra, podéis probar a hacer estos ejercicios, ideados por Javier Carral. En estos otros, trabajarás los distintos amos de Lázaro.
- Unas interesantes actividades sobre la picaresca, con el análisis de un fragmento del Lazarillo.
- ¿Os acordáis del episodio de la longaniza? Comprueba lo que sabes con estas preguntas.
- ¿Os atrevéis con una prueba general sobre el Lazarillo? Ánimo.
viernes, 3 de abril de 2015
Introducción a la LITERATURA
Este año vais a ver una breve introducción a la LITERATURA ESPAÑOLA. Vamos a ver los diferentes géneros literarios y luego los desarrollaremos un poco más. A veces es fundamental primero tener una visión muy global de lo que vamos a estudiar. No sé si os gusta hacer puzzles, pero es algo muy similar, primero es necesario ver el dibujo del puzzle que vamos a hacer y después ya vamos colocando las piezas... con la Literatura es algo parecido, a partir del año que viene hasta 2º de Bachillerato iréis colocando miles de piezas, este año lo único que vamos a ver es el dibujo global (con alguna característica).
Entrad en este enlace donde se explican muy bien las diferentes etapas de la Literatura española:
viernes, 27 de marzo de 2015
Oraciones Principales y Subordinadas
Practicad un poco en Semana Santa con este ejercicio:
Marca si la
proposición señalada en rojo es la principal o la subordinada de la
oración.
|
Tras haber realizado los ejercicios, comprobamos las respuestas. | |
Le pregunté si la silla estaba libre. | |
Aquellos investigadores hicieron hallazgos muy importantes para el medio ambiente. | |
Este chico es tan engreído que no hay manera de aguantarlo. | |
Con tal de que no molestes a los vecinos, puedes escuchar música en tu cuarto. | |
Por mucho que me insistas, no voy a cambiar de opinión. | |
Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija. | |
En aquella película los subtítulos eran tan pequeños que casi no se leían. | |
Hoy está de buen humor, así que pídele un aumento de sueldo. | |
Procura actuar como si no lo hubieras visto. | principal subordinada |
Una vez terminado el ejercicio, podéis salir de clase. | principal subordinada |
Dado que hace un tiempo espléndido, iré a dar un paseo por el parque. | |
Este es el actor del que te hablé la semana pasada. | principal subordinada |
Los gallos cantan al romper el día. | |
Todo resulta ahora más aburrido que el año pasado. | principal subordinada |
Le rogué que me acompañase a casa. | principal subordinada |
Me parece
mentira que seas así
|
lunes, 23 de marzo de 2015
Verbo comodín TENER
Entrad en esta página para practicar sustituciones del verbo TENER, os irá muy bien para repasar para el examen...
domingo, 22 de marzo de 2015
Oraciones COORDINADAS
Una vez diferenciadas las oraciones, vamos a trabajar un poco con las COORDINADAS.
Recordad la clasificación:

Y ahora practicad con estos ejercicios:
Recordad la clasificación:
Y ahora practicad con estos ejercicios:
Indica de qué clase son las
siguientes oraciones coordinadas
|
Tú dale que dale con tu monserga. | |
En esta clase unos chicos tienen francés, otros cultura clásica. | |
En esa tienda no venden discos, sino películas. | |
No sé si iré esta tarde al cine o al teatro. | |
La pobre señora no sabe leer ni escribir. | |
Hace mucho frío; no obstante, daremos un paseo corto por el parque. | |
Esos árboles floridos, es decir los cerezos, están preciosos. | |
Llegamos un poco tarde al banquete; con todo, aún nos pusimos morados. | |
Vaya con el niño, toda la mañana llora que llora. | |
Devuélveme el libro o no me pidas más. | |
Esta chica por una parte es muy formal, por otra es una frívola. | |
Sea por tu mala cabeza, sea por tu mala suerte siempre tienes problemas. | |
Escribe bien, aunque a veces emplea palabras demasiado rebuscadas. | |
Te queda muy ese vestido, o sea como hecho a tu medida. | |
Ese suceso no ocurrió en Alaska, sino aquí mismo. | |
Aceptaba con resignación bien las enfermedades, bien los infortunios | |
Te has portado mal con ella, y sin embargo no te ha guardado rencor. | |
Ya saltan , ya corren esos inquietos muchachos. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)